viernes, 18 de diciembre de 2009

Filosofía: El universo geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo

Para los antiguos, era evidente que la Tierra estaba en reposo y que era el centro del universo existente -concepción conocida como geocentrismo-. Si miramos el suelo que pisamos, así nos lo parece. El principal defensor de estas teorías fue el filósofo griego Aristóteles (siglo IV a.C.) y se apoyaba en razonamientos elaborados a partir de la observación directa de la naturaleza.

Aristóteles había deducido con acierto que la Tierra era esférica:
  • a partir de la sombra circular que la Tierra proyecta sobre la Luna en un eclipse de Luna.

  • observando que los barcos desaparecen en el horizonte ocultando primero su casco y luego las velas, hecho que indica que la superficie de la Tierra está curvada.

  • comprobando que ciertas constelaciones, en un mismo momento, no podían ser observadas en latitudes diferentes de la Tierra, indicando que la superficie de la Tierra está curvada.

Pero se había equivocado al suponer que la Tierra era inmóvil y constituía el centro del Universo. Imaginaba a la Tierra formada por los cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego) y dominada por movimientos rectos (como la gravedad, de arriba a abajo) que la situaban en un proceso constante de generación y corrupción de las cosas (que eran efímeras). En cambio, imaginaba que los movimientos de los astros -eternos- en el cielo eran circulares y que esto se debía a la existencia de un material diferente (el éter) con propiedades diferentes. El movimiento circular se consideraba -gran prejuicio- como el más perfecto pues permite una repetición infinita de ciclos sin que nada cambie y es regular.

Según este esquema, los planetas no se sostenían en el aire ni volaban por sí solos. Sin soporte alguno, lo lógico era suponer que nos caerían en la cabeza. Por el contrario, estaban sujetos a una especie de esferas cristalinas -de éter- que, aunque transparentes, giraban y movían a los astros fijados en la esfera. Cada esfera sostenía a un planeta, un sol o la luna del mismo modo que un techo sostiene a una lámpara. Incluso había una esfera que sostenía todas las constelaciones de estrellas -como la Osa Mayor- que ellos llamaban "fijas" porque no varían su posición las unas respecto a las otras.
Los problemas para la cosmología aristotélica surgieron cuando se observaron en el firmamento unos fenómenos, conocidos como retrogradaciones, en los que "aparentemente" ciertos cuerpos celestes parecían avanzar para luego retroceder y más tarde volver a avanzar (como muestra el dibujo de más arriba). Para poder explicar este fenómeno podía imaginarse que los planetas seguían una órbita irregular -no circular- pero esto era incompatible con las esferas "perfectas" de Aristóteles y se descartaba semejante opción.
El astrónomo Ptolomeo (siglo II d.C.) enmendó el sistema geocéntrico de Aristóteles con la inclusión de círculos adicionales, llamados epiciclos. Ptolomeo proponía que los planetas con retrogradaciones no giraban directamente en torno a la Tierra sinó que lo hacían alrededor de un punto imaginario que a su vez giraba en torno a la Tierra. Este círculo principal era el círculo deferente. Por poner un ejemplo, es como cuando hoy en día se dice que la Luna gira alrededor de la Tierra que a su vez gira alrededor del Sol. El movimiento de la Luna, visto desde el Sol, también mostraría retrogradaciones.

La consecuencia del remiendo ptolemaico salvó el geocentrismo como modelo cosmológico al poder explicar el fenómeno de las retrogradaciones pero complicaba mucho el esquema inicial de Aristóteles y dejaba las puertas abiertas a un modelo cosmológico más simple y con menos esferas: el heliocentrismo de Copérnico (siglos XV y XVI)...

jueves, 17 de diciembre de 2009

Ética: Derechos humanos


Tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la derrota del régimen nazi, se hizo evidente el cúmulo de barbaridades realizadas durante un conflicto bélico que había supuesto varios millones de muertos. En 1948 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entendida como una especie de parlamento donde los países pudieran resolver sus problemas mediante el diálogo y no mediante la violencia. Además se creó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en la que se pretendía garantizar unos mínimos de seguridad y libertad a todos los seres humanos.


Anteriormente, ya se habían promulgado Declaraciones de Derechos Humanos en algunos estados de norteamérica como la de Virginia en 1776 o en la Francia revolucionaria de 1789 pero la de 1948 era la primera que promulgaba algo así a escala mundial. Ésa era su auténtica importancia.
Hoy en día todavía queda mucho camino por recorrer. A menudo se incumplen los Derechos o incluso hay países que se aprovechan de su posición de privilegio en la ONU -el famoso derecho a veto que da inmunidad a cinco países: EUA, Francia, Reino Unido, URSS (hoy en día Rusia) y China- para actuar según sus propios intereses.

Más arriba, soldado estadounidense maltratando a un preso en Irak.


Afortunadamente, el balance sigue siendo positivo y durante estos años hemos avanzado en la dirección correcta. Muchos crímenes sí son juzgados y castigados, otros han podido aliviarse o evitarse.

Exlíder camboyano juzgado por genocidio durante el sanguinario régimen de Pol Pot.

El mundo es cada día un poco mejor. Sigamos avanzando en el respeto a los Derechos Humanos...

martes, 10 de noviembre de 2009

Psicología: Tests de inteligencia

En psicología a menudo se intenta medir el coeficiente intelectual de las personas en base a cuestionarios o tests. Es uno de los objetivos de la psicometría. Aunque el resultado de estos tests a veces es cuestionable y no queda claro hasta qué punto pueden reflejar o no la auténtica inteligencia de un individuo, podéis realizar algún que otro test para "medir" vuestra inteligencia. En Internet hay muchos de estos tests pero muy pocos tienen auténtica fiabilidad psicológica ya que no están elaborados ni controlados durante su ejecución por expertos profesionales. Así pues, no os lo toméis muy en serio sinó más bien como un juego...

Para más información sobre la utilización de los tests en psicología podéis investigar aquí, pero tened en cuenta que el enlace lleva a una web comercial y, en el fondo, pretenden vendernos un producto.

Psicología: Los efectos del cannabis en el cerebro

El cannabis es una planta de la que se pueden extraer drogas como la marihuana o el hachís. Como sucede con otras drogas, su consumo tiene repercusiones en el cerebro que pueden oscilar entre la adicción y la pérdida de memoria.
Aquí tenéis un interesante documental que explica cómo actúan y qué efectos tienen estas drogas en el cerebro humano y reflexiona, al mismo tiempo, sobre posibles usos terapéuticos de estas substancias. Lo podéis consultar aquí.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Psicología: Ilusiones ópticas


El ojo a menudo nos engaña y es que entre la sensación (sin significado) y la percepción (con significado) media todo un universo de símbolos. Si pincháis en el enlace, podréis experimentar por vosotros mismos algunos efectos ópticos que nos inducen falsamente a error en la web de Juan Cordero Ruiz, catedrático de la Universidad de Sevilla.

jueves, 29 de octubre de 2009

Filosofía: Matrix y filosofía


La trilogía cinematográfica de Matrix (Matrix, Matrix reloaded y Matrix revolutions) supura filosofía en muchas de sus escenas, en especial durante la primera entrega. Una demostración de que la filosofía no necesariamente está reñida con el ocio.

La primera película, a través de una fusión entre el Mito de la caverna de Platón y Alicia en el país de las Maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, plantea con gran maestría la presunta oposición entre realidad y apariencia y esboza un tema que luego se desarrollará plenamente en las otras dos películas: el dilema de la libertad y el determinismo.

En la siguientes webs podréis encontrar un montón de información, reflexiones filosóficas y paralelismos establecidos a partir de la conocida trilogía del cine:
  • Matrix - Información básica sobre la trilogía, no es muy profunda en sus análisis pero destaca por incluir el guión en castellano y fragmentos de diálogos...
  • Filomatrix - Enfoque filosófico más profundo de la trilogía. Merece la pena.

Psicología: Mauritius C. Escher y la percepción


Uno de los artistas modernos que mejor ha aprovechado los descubrimientos de la psicología es M.C. Escher. En sus obras, generalmente grabados y litografías, Escher nos engaña, nos aturde y nos demuestra con sus "escenas imposibles" que entre la sensación (sin significado) y la percepción (con significado) media un mundo simbólico que nos hace interpretar y entender aquello que vemos. A menudo erróneamente...

Podéis consultar esta magnífica web en la que nos muestran y explican muchas de sus sorprendentes obras:

lunes, 19 de octubre de 2009

Filosofía: Sócrates


Fragmentos de la película "Sócrates" de Rosellini sobre la figura del controvertido Sócrates, ateniense de finales del s. V a. C., famoso por proponer la filosofía como modo de vida justo y racional. Creía en la existencia de ciertas verdades absolutas innatas y cognoscibles a través del diálogo. Su actitud crítica con la polis de Atenas acabaría granjeándole un inesperado y trágico final...

Fragmentso doblados al castellano por Jesús Palomar:

1. Intelectualismo moral - Discurso sobre política como búsqueda de la justicia
2. Ironía - Dos ejemplos (Hipias sobre la belleza y el joven sobre la justicia y los dioses)
3. Juicio de Sócrates (parte 1) - Sócrates critica calumnias y se presenta como sabio por saberse ignorante.
4. Juicio de Sócrates (parte 2) - Defensa ante la acusación de corromper a los jóvenes y de impiedad.
5. Juicio de Sócrates (parte 3) - Sentencia y muerte por cicuta

Nota: en el segundo fragmento, se comenta erróneamente que Urano es el padre de Zeus. Urano es padre de Kronos y éste, a su vez, padre de Zeus- Un lapsus del doblador, supongo, pero a quien hay que felicitar por su iniciativa.

martes, 13 de octubre de 2009

Filosofía: El mito de la caverna en Platón


El mito de la caverna que narra Platón en su obra "La República" ofrece una variada síntesis entre teoría de la realidad (dos mundos: ideal y sensible), teoría del conocimiento (diversos grados de conocimiento, con la oposición entre intelecto y sentidos) y ética (intelectualismo moral, que obliga al sabio a actuar justamente).
Tenéis aquí dos interesantes documentales sobre el tema:
  • El primero consiste en un sugerente pase de imágenes que acompaña los textos del propio Platón.
  • El segundo, más didáctico, explica con todo lujo de detalles el significado del mito en sus diversas etapas.

lunes, 5 de octubre de 2009

Física: Experimento Michelson - Morley

Ejemplo de hipótesis falsada. En este documental se explica el famoso experimento de los científicos Michelson y Morley en EUA en el que se pretendía demostrar la existencia del éter -como medio universal- midiendo el supuesto desfase temporal entre rayos de luz provocado por la "resistencia" del éter. El resultado negativo del experimento (¡los rayos llegaban a la vez, sin desfase alguno!) refutó la hipótesis del éter, que no ejercía resistencia alguna, y abrió nuevos interrogantes que desembocarían en la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
El documental consta de tres partes:

Psicología: ¿Tienen consciencia los animales?


Interesante documental en el que se reflexiona mediante observación etológica y diversas pruebas experimentales si los animales pueden llegar a tener consciencia.

El documental consta de cinco partes:

jueves, 1 de octubre de 2009

Psicología: ¿Tienen emociones los animales?


Interesante documental en el que se reflexiona sobre el tema de las emociones en los animales. Se recurre a experimentos y a observaciones etológicas.

El documental consta de cinco partes:

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Psicología: ¿Son inteligentes los animales?


Interesante documental sobre psicología animal y su presunta inteligencia. Abarca tanto pruebas experimentales como etología.

El documental está distribuído en cinco partes: